Cofundado por dos artistas, Carlota y MoYah, el festival pretende mostrar el talento de refugiados e inmigrantes "que enriquecen la vida cultural en Portugal" y "promueven la inclusión, la representación y la solidaridad a través de la cultura".
En Inglaterra, donde vive MoYah, la Semana del Refugiado "es un festival muy conocido", del que han salido "muchas cosas buenas", explica a Lusa el rapero, productor y activista artístico.
"La Semana del Refugiado es el mayor festival de arte y cultura del mundo dedicado a celebrar las contribuciones que las comunidades de migrantes y refugiados hacen a los países [donde viven]", explica MoYah, de origen mozambiqueño, que conoció a Carlota, nacida en Oporto, en Bristol (Inglaterra) y tuvieron la idea de crear la versión portuguesa de la Semana del Refugiado.
"Creemos que es algo importante que Portugal necesita", dijo MoYah, que salió de Mozambique durante la guerra civil como refugiado político y vino a vivir a Lisboa, donde permaneció hasta los diez años, antes de trasladarse a Inglaterra, donde vive desde hace 30 años.
"Crecí en Portugal y viví mucho racismo, y pensé que podía contribuir ayudando a crear esta iniciativa, que consiste en unir a todas las comunidades y entenderse", recuerda.
Los promotores consideran que el momento actual - "con lo que está pasando en términos políticos y muchos incidentes violentos y mucho racismo que está ocurriendo a las comunidades [de refugiados] y a las comunidades de inmigrantes"- es "un buen momento" para celebrar este festival.
La Semana del Refugiado tiene un formato abierto, "totalmente descentralizado", en el que cada persona puede proponer y llevar a cabo iniciativas.
Hasta la fecha, hay previstas dos docenas de actos -entre exposiciones, conciertos, talleres, recitales de poesía, picnics y encuentros comunitarios- en Lisboa, Covilhã, Oporto y Leiria (la programación está disponible en https://www.instagram.com/refugeeweekpt/).
Entre el 16 y el 22 de junio, personas de diversos orígenes reflexionarán sobre "El poder de la comunidad", el tema de este año, centrado en "el impacto de los gestos colectivos y las conexiones humanas en el mundo que construimos juntos".
El día 21, en Lisboa, los Jardines de Bombarda acogerán un picnic comunitario, con actuaciones de artistas refugiados de Bangladesh, Zimbabue y Argelia.