Según los datos facilitados por elInstituto Nacionalde Estadística(INE), a 31 de diciembre de 2024, la población residente en Madeira era de 259.440 personas, de las cuales 123.222 eran hombres y 136.218 mujeres.

Según la información de la DREM, esta región "mantuvo, por sexto año consecutivo, la tendencia de crecimiento de la población, con 2.818 personas más en comparación con 2023 (256.622 personas, 120.996 hombres y 135.626 mujeres)", señalando que este "total de población es el más alto desde 2014".

El análisis destaca que la migración neta registrada en 2024 (+3.599), "correspondiente a la diferencia entre los individuos que vinieron de fuera a vivir a la Región y los que se marcharon, dejando de ser residentes, fue decisiva para el aumento de la población residente en este año, siendo la más alta desde que la registra el INE (1981)".

La DREM considera que "este saldo compensa la evolución desfavorable del saldo vegetativo (diferencia entre nacidos vivos y defunciones) que, aunque negativo, mejoró respecto a 2023, pasando de -1.040 a -781".

También destaca que los mayores aumentos de población en términos relativos se registraron en los municipios de São Vicente, Porto Santo y Porto Moniz, presentando todos ellos una tasa de crecimiento efectivo positiva.

La nota señala que, en 2024, la densidad de población de la región era de 323,9 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo Funchal el municipio con el valor más elevado (1.418,6 habitantes/KM2), en contraste con Porto Moniz, que presentaba el más bajo (31,3 habitantes/KM2).

La proporción de jóvenes (población menor de 15 años) volvió a disminuir en 2024, representando el 11,9% de la población total (12,2% en 2023), mientras que el índice de envejecimiento, que relaciona el número de ancianos por cada 100 jóvenes, volvió a aumentar, alcanzando 178,7 personas.

"Los valores más bajos se observaron en Santa Cruz (116,1) y Câmara de Lobos (117,4), y en todos los municipios el número de ancianos supera al de jóvenes".

En cuanto a la edad mediana de la población residente en la región, que corresponde a la edad que divide a la población en dos grupos de igual tamaño, pasó de 46,9 años (2023) a 47,2 años (2024).

El número medio de hijos por mujer en edad fértil (15-49 años), medido por la tasa sintética de fecundidad, aumentó a 1,25 hijos por mujer (1,22 en 2023), "manteniéndose considerablemente por debajo del valor necesario para asegurar el reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer en edad fértil)", señala el documento.

El año pasado se produjeron 1.793 nacidos vivos de madres residentes en la Región, 46 niños más (+2,6%) respecto a 2023, lo que corresponde a una tasa bruta de natalidad de 6,9 nacidos vivos por cada mil habitantes.

En cuanto a los matrimonios, el número alcanza su nivel más alto de los últimos 17 años (1.225 matrimonios), lo que corresponde a una tasa bruta de nupcialidad de 4,7 matrimonios por mil habitantes en 2024.

El número de matrimonios disueltos por fallecimiento de uno de los cónyuges alcanzó su nivel más bajo desde que existen registros (en 1981), con 932 matrimonios disueltos por fallecimiento.

"Como resultado, la tasa bruta de viudedad alcanzó un mínimo histórico de 3,6 viudos por cada mil habitantes en 2024, disminuyendo respecto a 2023 (4 viudos por cada mil habitantes)", añade el análisis.