Según los datos publicados por Pordata -la base de datos de la Fundación Francisco Manuel dos Santos- con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el valor per cápita de las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzó las cinco toneladas de CO2 en 2023.

Sólo por detrás de Malta (con 4,1 toneladas) y Suecia (4,2 toneladas), Portugal fue el tercer país con menores emisiones de gases de efecto invernadero.

El informe de Pordata destaca también la "reducción significativa", de casi la mitad, de las emisiones de los automóviles matriculados en Portugal, que pasaron de 169 kg por kilómetro en 2000 a 90 kg por kilómetro en 2023.

La tendencia es común en la mayoría de los 27 Estados miembros de la UE, y Portugal ocupa el sexto lugar, por detrás de Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Finlandia.

A pesar de la evolución positiva en relación con las emisiones de gases de efecto invernadero, el informe también señala los elevados niveles de emisiones de partículas finas procedentes de la industria.

En 2022, año al que se refieren los datos más recientes, Portugal emitió 2,24 gramos de partículas finas por cada euro de riqueza generada por la industria, siendo las principales responsables las industrias química y papelera.

"La cantidad total de partículas finas emitidas a la atmósfera no puede compensarse con la riqueza generada por la industria", afirma el informe.

En relación con este indicador, Portugal aparece al final de la lista, con valores casi 100 veces superiores a los de Alemania, que aparece en cuarto lugar.

También en el lado negativo, Pordata cita el aumento de los residuos urbanos, que se ha duplicado desde 1995, con 5,6 millones de toneladas registradas en 2023, una media de 1,4 kilos por habitante.

Además de ser uno de los países con mayor valor per cápita de producción de residuos urbanos en el contexto de la UE, Portugal también se encuentra entre los que envían una mayor proporción de residuos al vertedero.

Este es el destino del 54% de los residuos producidos, siendo sólo el 17% objeto de valorización orgánica, el 17% de valorización energética y el 12% de valorización multimaterial.

En el retrato con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, los datos de Pordata confirman el "claro patrón de calentamiento" de la temperatura del aire desde 2000, a partir de los registros de las estaciones meteorológicas de Bragança, Castelo Branco, Lisboa, Beja y Funchal.

El mayor aumento de la temperatura máxima lo registró la estación meteorológica de Bragança, con una diferencia de casi 3ºC respecto a 1960, pasando de 17,2ºC a 20,1ºC.

En Funchal, las temperaturas medias y mínimas registraron diferencias de más de 2ºC en el mismo período, de 18,6ºC a 21,0ºC y de 15,5ºC a 18,1ºC, respectivamente.

En cuanto a la configuración y protección del territorio, Portugal es uno de los países de la UE con mayor superficie ocupada por arbustos (17,5%) y uno de los países con menor superficie destinada a la producción agrícola (16,3%).

Sólo el 22,4% de la superficie está clasificada como zona protegida, lo que lo convierte en el 12º país de la UE con menor porcentaje de superficie terrestre protegida, pero Portugal destaca positivamente en la protección de la zona marina y podría convertirse, este año, en el país con mayor extensión de zonas marítimas protegidas.

Con las nuevas áreas del Parque Natural Marino de Recife do Algarve - Pedra do Valado y la revisión del Parque Marino de las Azores, que entra en vigor en septiembre, las zonas marítimas protegidas superarán los 200 mil kilómetros cuadrados, alrededor del 19% del mar.

En cuanto a las playas portuguesas, la inmensa mayoría de las playas costeras tienen una calidad del agua excelente, pero sólo el 67% de las playas fluviales y lacustres cumplen este criterio.