Según el estudio "Purchasing Power Europe 2025" de GfK/NIQGeomarketing, que analiza la evolución del poder adquisitivo en 42 países europeos, el poder de compra en Portugal es de 16.943 euros per cápita. Aunque el país retrocedió un puesto en la clasificación, hasta el 22º, la renta disponible de los portugueses aumentó un 15,7% en comparación con el año anterior, acercándose gradualmente a la media europea de 20.291 euros.

"El resultado refleja una recuperación del consumo y un crecimiento positivo de los salarios, aunque Portugal sigue lejos de los países con mayor poder adquisitivo", señala GfK/NIQ Geomarketing. El estudio revela cambios en la distribución regional del poder adquisitivo en el país, con Oeiras destronando a Lisboa como líder de la clasificación nacional, con 26.863 euros per cápita, y la capital ahora en segundo lugar, con 26.161 euros.

El top cinco nacional lo completan Cascais (23.958 euros), Alcochete (23.375 euros) y Vila do Porto (22.046 euros). Oporto, Coimbra y Mafra se mantienen entre los 10 municipios con mayor poder adquisitivo, todos por encima de los 20.000 euros per cápita, mientras que municipios del interior como Vinhais (9.406 euros) y Benavente (16.985 euros) aparecen en el extremo opuesto, "sensiblemente por debajo" de la media nacional.

Coste de la vida

A pesar de la tendencia gradual a la baja de las tasas de inflación en la Unión Europea, que se espera que alcancen el 2,3% en 2025 frente al 2,6% en 2024, el estudio señala que "el coste de la vida en Portugal sigue siendo elevado, debido principalmente a los aumentos de la vivienda, la energía y los alimentos, lo que sigue afectando al poder adquisitivo real de las familias."

"A pesar de la mejora nominal de los ingresos, el progreso en comparación con la media europea sigue siendo limitado, lo que refleja los retos estructurales de la economía portuguesa. La carga de los gastos esenciales y las asimetrías regionales siguen siendo decisivas, con una clara concentración de la renta en las áreas metropolitanas de Lisboa y Oporto", subraya António Salvador, director general de GfK/NIQ en Portugal, citado en un comunicado.

A nivel europeo, los ciudadanos disponen, por término medio, de una renta de 20.291 euros per cápita, lo que supone un aumento nominal del 4% en comparación con el año anterior, totalizando 13,9 billones de euros de poder adquisitivo disponible.

Liechtenstein (71.130 euros), Suiza (53.011 euros) y Luxemburgo (38.929 euros) encabezan la clasificación, con ingresos entre 1,9 y 3,5 veces superiores a la media europea, mientras que Kosovo, Bielorrusia y Ucrania siguen registrando los niveles más bajos, con este último país un 15% por debajo de la media europea.

Aun así, el estudio señala una "tendencia de convergencia gradual entre las economías europeas", con regiones de Europa Central y Oriental que experimentan un crecimiento superior a la media y reducen progresivamente la brecha con Occidente.