La medida fue aprobada en el pleno de la asamblea municipal, con la abstención del CDU (Partido Democrático Central) y los votos favorables de las mayorías del PSD/CDS-PP, PS, MPT y BE.

La propuesta ya había sido aprobada en el pleno del Ayuntamiento de Funchal del 20 de agosto, con los votos favorables de la mayoría del PSD/CDS-PP y la abstención de los concejales de la coalición Confiança, liderada por el PS, que plantearon "serias dudas" sobre la legalidad de la medida.

En la reunión de hoy, la última de la legislatura 2021-2025, aunque el Partido Socialista votó a favor, los socialistas y la mayoría PSD/CDS-PP intercambiaron acusaciones y críticas.

El Partido Socialista, a través del diputado Sérgio Abreu, dijo que el actual ejecutivo "tardó cuatro años en entender el problema del alojamiento local", una crítica rebatida por los representantes del PSD y la propia alcaldesa.

Cristina Pedra rebatió que, en los ejecutivos liderados por el Partido Socialista, las solicitudes de alojamiento local no eran rechazadas, mientras que en los últimos cuatro años, cerca de "un tercio" fueron rechazadas.

La edil indicó que solo este año se han rechazado 451 solicitudes de licencia (el 48% del total), señalando además que en 2022 el municipio registró 204 denegaciones, en 2023 hubo 409 rechazos y el año pasado se rechazaron 640 peticiones.

Por su parte, el concejal Miguel Silva Gouveia, que fue alcalde en 2020, aclaró que ese año se concedieron licencias a 109 alojamientos locales.

El 20 de agosto, al término de la reunión del Consejo Municipal de Funchal, el ejecutivo consideró esencial "realizar un mapeo exhaustivo de las zonas para identificar las más saturadas", así como elaborar un reglamento para los alojamientos locales.

La alcaldesa, Cristina Pedra, aseguró entonces que se está realizando un "levantamiento y diagnóstico" de la situación del alojamiento local en las 10 parroquias que componen el municipio, lo que permitirá identificar zonas de contención y zonas de liberalización.

La decisión de suspender temporalmente la concesión de licencias para edificios de vivienda colectiva se produjo después de que se anunciara la concesión de licencias para unidades de alojamiento local en un bloque de apartamentos construido con apoyo público por la cooperativa de viviendas Cortel, situación denunciada en julio por la coalición Confiança.

El martes, en rueda de prensa, el Ayuntamiento de Funchal presentó las conclusiones de su investigación y anunció que denunciará ante la Fiscalía los incumplimientos de la cooperativa de viviendas Cortel y revocará los beneficios fiscales concedidos, además de retirarle las licencias de alojamiento local.

Se trata de una promoción denominada "Residencias Cortel I", construida con fondos públicos y que cuenta con tres apartamentos con licencia de alojamiento local (AL).

El Ayuntamiento dijo en un comunicado que "fue completamente correcto, habiéndose seguido todos los procedimientos legales y reglamentarios, tramitándose y aprobándose el debido proceso, concediéndose los beneficios fiscales previstos, y quedando constancia del procedimiento en sesión pública del Ayuntamiento celebrada el 26 de enero de 2023."