"El Gobierno también incluirá en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2026 la actualización de las tasas de matrícula de grado en función de la tasa de inflación de 2025", anunció Fernando Alexandre.
El ministro de Educación, Ciencia e Innovación hablaba al final de una sesión de presentación del informe final del estudio de evaluación del sistema de asistencia social en la enseñanza superior.
En 2016, el Parlamento aprobó la congelación de la tasa máxima de matrícula, propuesta por el PCP (Partido Comunista Portugués) como parte de los Presupuestos del Estado para 2017.
En aquel momento, el importe se fijó en 1.067,85 euros, tras haber sufrido sucesivas reducciones, y desde 2020/2021 se sitúa en 697 euros.
En enero del año pasado, el Ministro de Educación ya había admitido la posibilidad de descongelar la matrícula, basándose en las conclusiones del estudio de la Universidad Nova de Lisboa sobre el sistema de asistencia social.
"Es un aumento de 13 euros anuales, pero nadie puede quedar excluido del acceso a la enseñanza superior por razones económicas. Las tasas de matrícula son un coste de la asistencia a la enseñanza superior, y el cálculo del importe de la beca de asistencia social debe tener en cuenta este coste", declaró Fernando Alexandre.
Para justificar la medida, el ministro argumentó que la congelación "favorece más a los estudiantes con rentas más altas" y alegó que las tasas de matrícula son esenciales para que las instituciones de enseñanza superior puedan seguir "estrategias de excelencia".
En la misma línea, la ministra también abogó por una mayor autonomía de las instituciones para fijar las tasas de matrícula de los másteres y, en declaraciones a los periodistas al término de la sesión, descartó cualquier tope a la cuantía que pueden cobrar las universidades y escuelas politécnicas.
"Esperamos que las instituciones de enseñanza superior que cobran tasas de matrícula muy elevadas, y muchas ya lo hacen, reserven una parte significativa de sus propios ingresos para garantizar que los estudiantes que no pueden permitirse cursar estos programas de máster, pero que tienen la capacidad académica para hacerlo, no se vean privados del acceso", subrayó, insistiendo en que las tasas de matrícula son también la forma en que las instituciones pueden ser competitivas a nivel internacional.
Es también a partir de las conclusiones del estudio presentado hoy que el Gobierno revisará el Reglamento de Concesión de Becas a Estudiantes de Enseñanza Superior.
Los cambios, anticipó Fernando Alexandre, estarán aprobados a finales de año, para que puedan incluirse en los Presupuestos Generales del Estado de 2026 y la nueva normativa pueda entrar en vigor al inicio del curso 2026/2027.






