Entre 1996 y 2024, el saldo de los flujos con Bruselas totalizó, por término medio, el 1,6% del Producto Interior Bruto (PIB), según los datos divulgados por el Banco de Portugal(BdP) e informados por ECO.

En 2024, el saldo de la cuenta corriente y de capital fue de 9.344 millones de euros, lo que corresponde al 3,3% del PIB, de los cuales 3.702 millones de euros (el 1,3%) corresponden a la contribución de los flujos con la Unión Europea.

"Durante el período pandémico, en particular en 2020 y 2021, los flujos con la Unión Europea fueron decisivos para los saldos positivos de las cuentas corriente y de capital, ya que los demás componentes de estas balanzas presentaron saldos negativos", señala la institución dirigida por Mário Centeno. La media ha ido disminuyendo, habiendo pasado del 2,1% entre 1996 y 2005 al 1,5% entre 2006 y 2015 y al 1,1% entre 2016 y 2024.

En 2024, el importe total de las subvenciones asignadas a Portugal asciende a 2.447 millones de euros, lo que corresponde al 0,9% del PIB. Este valor es también la media entre 1996 y 2024, período durante el cual fluctuó entre el 0,5% y el 1,2% del PIB.

El Banco de Portugal señala también que el importe destinado a los beneficiarios finales residentes en Portugal de los fondos europeos en forma de cooperación internacional corriente fue de 663 millones de euros, es decir, el 0,2% del PIB. La institución destaca que "el valor más elevado, verificado en 2021, de 2087 millones de euros (el 1,0% del PIB), ocurrió debido a la asignación de fondos comunitarios en el ámbito del programa Apoiar (financiado por el FEDER), instrumento de apoyo a la tesorería de las empresas de los sectores más afectados por la pandemia del Covid-19".

Las asignaciones registradas en la cuenta de rentas secundarias han representado, por término medio, el 0,3% del PIB desde 1996. El regulador destaca que la asignación de fondos de la UE también puede registrarse en la cuenta de capital, bajo el epígrafe de ayudas a la inversión, como es el caso de las cantidades asignadas en el marco del Fondo de Cohesión y del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR), así como de los programas Horizonte 2020 y Horizonte Europa.

En 2024, los fondos asignados a los beneficiarios finales registrados como ayudas a la inversión ascendieron a 2.990 millones de euros, lo que corresponde al 1,1% del PIB. El Banco de Portugal destaca que "se observa una tendencia a la baja en la asignación de fondos registrados como ayudas a la inversión desde 1996", representando éstos, por término medio, el 1,9% del PIB entre 1996 y 2005 y el 1,4% entre 2006 y 2015, pero sólo el 1,0% entre 2016 y 2024.

Por otro lado, en cuanto a los pagos de Portugal a la UE, destaca la contribución financiera del país al presupuesto comunitario, así como los derechos de aduana y las exacciones agrícolas que gravan las importaciones de bienes procedentes de países no comunitarios, que son ingresos para la UE, señala el Banco de Portugal.

En 2024, Portugal transfirió a la UE 2.428 millones de euros, el 0,9% del PIB, de los cuales 2.059 millones correspondieron a la contribución financiera al presupuesto del bloque.

"Las transferencias portuguesas a la Unión Europea se han mantenido relativamente constantes desde el inicio de la serie estadística, en 1996, con una media del 1,0% del PIB y valores entre el 0,8% y el 1,2% del PIB", afirma la entidad dirigida por Mário Centeno.