La investigación se publicó en la revista "Environmental and Sustainability Indicators" y se da a conocer ahora en un comunicado de prensa de ARNET - Aquatic Research Network.

Los científicos anticiparon 15 grandes retos para los ecosistemas acuáticos en Portugal e identificaron los desafíos que marcarán la próxima década en la investigación acuática, "reforzando la importancia de una gestión proactiva y de políticas públicas basadas en la ciencia".

En el documento, subrayan la necesidad de ampliar e interconectar las Áreas Marinas Protegidas, y en cuanto a los ecosistemas de agua dulce, destacan la localización de refugios de biodiversidad en periodos de sequía y los riesgos ecológicos y sociales de los proyectos de transporte de agua a gran escala entre regiones (por ejemplo, el Proyecto de Trasvase de Alqueva).

Entre los temas transversales, el documento menciona la necesidad de desarrollar nuevas soluciones para detectar y eliminar contaminantes emergentes, como productos farmacéuticos, pesticidas o microplásticos, y de centrarse en la restauración de los ecosistemas acuáticos.

"Para responder a los retos y oportunidades a los que se enfrentan los ecosistemas acuáticos de Portugal, los investigadores advierten de la necesidad de una mayor inversión pública y privada en ciencia e innovación para preparar al país frente a los riesgos emergentes y promover soluciones sostenibles", señala el comunicado.

También subrayan la importancia de la "colaboración continua" entre científicos, responsables políticos y comunidades locales, así como de la cooperación interdisciplinar, para anticiparse a los riesgos y apoyar políticas públicas basadas en la ciencia.

La investigación fue realizada por un equipo de 18 investigadores de ARNET (la Red de Investigación Acuática), que incluye tres unidades de investigación y desarrollo. Fue financiada por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT).

ARNET es un Laboratorio Asociado reconocido a nivel nacional que integra tres centros de investigación: MARE (Centro de Ciencias Marinas y Ambientales) (representado por la Universidad de Coimbra, Politécnica de Leiria, Universidad de Lisboa, Universidad Nova de Lisboa, ISPA (Instituto Universitario), Instituto Politécnico de Setúbal, Universidad de Évora, y ARDITI (Universidad de Madeira), CBMA (Centro de Biología Molecular y Ambiental) (Universidad de Minho), y CIMA (Centro de Investigación Marina y Ambiental) (Universidad del Algarve).