La oftalmología pediátrica es una subespecialidad médica dedicada a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades oculares en los niños. El desarrollo visual se produce principalmente en los primeros años de vida, y la identificación precoz de los cambios es esencial para garantizar una maduración adecuada de la visión. Varias enfermedades oculares pueden afectar a los niños, siendo las más comunes la ambliopía, el estrabismo, los defectos de refracción y la obstrucción del conducto lagrimal nasal.

Laambliopía, también conocida como "ojo vago", es la principal causa de pérdida visual evitable en la infancia. Su prevalencia varía entre el 1% y el 5% de los niños en edad escolar. La ambliopía se produce cuando hay una estimulación visual inadecuada para uno de los ojos durante el desarrollo visual, lo que conduce a una reducción de la agudeza visual, incluso en ausencia de cambios anatómicos.

El diagnóstico suele realizarse durante un examen oftalmológico rutinario, especialmente cuando existe una diferencia de agudeza visual entre los ojos o antecedentes familiares. El tratamiento consiste en corregir el factor causal, como los defectos de refracción con el uso de gafas, y la terapia de oclusión, que consiste en cubrir el ojo dominante para estimular el ojo más débil.

Losdefectos de refracción, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, son muy frecuentes en la población pediátrica. La prevalencia varía según la edad y el entorno. La miopía, por ejemplo, es cada vez más frecuente. Se calcula que uno de cada tres niños en el mundo ya tiene miopía. Esta tendencia se observa en todo el mundo, con un notable aumento de la prevalencia, sobre todo después de la pandemia de COVID-19. Varios factores pueden contribuir a este aumento, entre ellos el mayor tiempo dedicado a actividades de cerca, como el uso de dispositivos electrónicos, y la menor exposición a la luz natural.

El diagnóstico se realiza mediante un examen de refracción, a menudo con el uso de colirios ciclopléjicos para relajar los músculos oculares. El tratamiento estándar es el uso de gafas o lentes de contacto. En los casos de miopía progresiva, el uso de colirios de atropina de baja concentración y lentes especiales ha dado buenos resultados en la reducción de la progresión.

El estrabismo es la desalineación de los ojos, identificada en aproximadamente el 2% al 4% de los niños. Puede ser congénito o adquirido y, si no se trata, puede conducir al desarrollo de ambliopía.

El diagnóstico es clínico e incluye pruebas como el reflejo rojo, el cover test y la motilidad ocular. El tratamiento depende del tipo de estrabismo y puede incluir gafas con o sin prisma, terapia visual, inyecciones de toxina botulínica o cirugía de los músculos extraoculares.

La obstrucción congénita del conducto nasolagrimal afecta aproximadamente a entre el 5% y el 20% de los recién nacidos. Se caracteriza por un lagrimeo y una secreción ocular constantes, generalmente unilaterales. En la mayoría de los casos, la afección se resuelve espontáneamente en el primer año de vida.

El diagnóstico es clínico, basado en la presencia de lagrimeo sin signos de infección ocular. El tratamiento inicial es conservador, con masaje del saco lagrimal (maniobra de Crigler) y medidas higiénicas. Si no hay resolución a los 12 meses, puede estar indicado un procedimiento de sondaje del conducto lagrimal.

El seguimiento oftalmológico precoz y regular es esencial para prevenir y tratar las enfermedades oculares en la infancia. Muchas afecciones, como la ambliopía y el estrabismo, pueden ser completamente reversibles si se identifican y tratan a tiempo. Los padres, pediatras y educadores deben estar alerta ante cualquier signo visual alterado, ya que la intervención precoz es clave para un desarrollo visual saludable.

En el Centro de Oftalmología Avanzada del Instituto HPA en Faro (Montenegro), contamos con especialistas dedicados a la oftalmología pediátrica, con resultados extraordinarios en cuanto a diagnóstico e intervención.

Para más información, póngase en contacto con el Grupo HPA Saude (+351) 282 420 400.