La exención de aranceles para pequeños paquetes enviados a Estados Unidos (EE.UU.) terminó a medianoche (5:01 a.m. en Lisboa), con la imposición de aranceles aduaneros que llevaron a varios países a suspender las entregas. La exención permitía enviar mercancías por valor inferior a 800 dólares (685 euros) sin tener que pagar un recargo al entrar en suelo estadounidense, según ECO.
Mediante una orden ejecutiva publicada el 30 de julio, el presidente de EE.UU., Donald Trump, decidió eliminar las exenciones, afirmando que quería "poner fin a un fallo catastrófico utilizado, entre otras cosas, para evitar los derechos de aduana y enviar opioides sintéticos y otros productos peligrosos". Solo los "regalos de buena fe" recibidos de forma privada y valorados en menos de 100 dólares (85 euros) siguen beneficiándose de la exención.
Según la Agencia de Aduanas y Protección de Fronteras, los pequeños pedidos representan el 98% de los estupefacientes, el 97% de las falsificaciones y el 70% de los productos sanitarios peligrosos incautados en 2024.
"Cerrar esta laguna salvará miles de vidas al reducir el flujo de narcóticos y productos peligrosos y prohibidos", aseguró un funcionario estadounidense en rueda de prensa, citado por AFP.
El número de paquetes postales se ha disparado en Estados Unidos, pasando, según datos oficiales, de 134 millones de unidades en 2015 a más de 1.360 millones en 2024. A partir de ahora, a excepción de los "regalos" por valor inferior a 100 dólares, los paquetes estarán sujetos a los mismos derechos de aduana que cualquier otro bien importado, es decir, un mínimo del 10%, o del 15% para los procedentes de países de la Unión Europea, o de hasta el 50% para India y Brasil.
Es importante recordar que, desde el 26 de agosto, CTT - Correios de Portugal - suspendió temporalmente el "transporte de envíos postales que contengan estas mercancías a Estados Unidos para todos los productos de correo, paquetería de servicio universal y paquetería exprés internacional" debido a la "interrupción del régimen de minimis (exención de derechos de aduana para mercancías importadas)" por parte de Estados Unidos.
En su momento, y siguiendo el ejemplo de otras empresas del sector, la compañía postal señaló que el cambio del régimen de minimis en Estados Unidos "afecta directamente a los flujos postales internacionales y obliga a los remitentes a pagar derechos de aduana antes del envío a Estados Unidos". "Los detalles de los nuevos requisitos aún no han sido totalmente aclarados por las autoridades aduaneras estadounidenses y requerirán adaptaciones operativas por parte de las empresas postales de todo el mundo", declaró el 25 de agosto el grupo dirigido por João Bento.
 
            






