Lo más destacado es el informe Renovables 2025, en el que la agencia indica que la capacidad renovable se duplicará con creces en 2030, un crecimiento que se ve "sacudido" por los cambios políticos en Estados Unidos y que no alcanza el objetivo fijado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(COP).
Entre los países con mayor cuota de generación eléctrica a partir de energías renovables, cinco están ya prácticamente al 100%: Costa Rica, Nepal, Etiopía, Islandia y Noruega. En la mayoría de estos casos, la energía hidroeléctrica es el principal "motor". "En los próximos cinco años, se espera que países como Portugal y Chile alcancen el 90% de renovables en su mix eléctrico", con las renovables "variables" aportando más de la mitad, un grupo que incluye la energía solar y la eólica, tecnologías más impredecibles en cuanto a generación.
Entre los 100 países analizados, Portugal ocupa el quinto lugar en porcentaje de renovables "variables", con cerca del 65%. Está por delante de Alemania, Irlanda, Dinamarca y, por último, Lituania, que ocupa el primer lugar, alcanzando el 80%. La cuota media de energía "variable" es del 15%, pero se espera que aumente hasta el 24% en 2030, con unos 14 países que presentan cuotas superiores al 50%. Más de la mitad de los países registrarán aumentos de dos dígitos.
En el caso de Portugal, equivalente a España y Grecia, la energía solar fotovoltaica debería contribuir a generar "al menos un tercio" de la electricidad en 2030. Se espera que Luxemburgo lidere la penetración solar, superando el 40%, y Alemania se prepara para duplicar su generación mediante estos paneles. A pesar de la importancia de la energía solar en Portugal, las expectativas se revisaron a la baja en comparación con el informe del año pasado en lo que respecta a los proyectos no subvencionados, dado el debilitamiento de los proyectos en cartera, la ausencia de subastas y los precios más bajos del mercado, señala la agencia.
Portugal también merece una mención, junto con Alemania, por ser los dos primeros países de Europa en poner en marcha subastas de energías renovables acopladas al almacenamiento en 2020. "La cuota de renovables 'variables' en muchos países aumenta los retos de integración, requiriendo flexibilidad adicional en el sistema", explica la AIE en el informe. Al mismo tiempo, advierte la entidad, las subastas de proyectos renovables acoplados con baterías suelen dar lugar a precios más altos en comparación con las subastas de baterías aisladas.
Se espera que la energía solar fotovoltaica respalde el 80% del aumento de la capacidad de generación renovable en los próximos cinco años, un salto impulsado por la disminución de los costes y la aceleración de la concesión de licencias. Después de la solar, la fuente de energía que más se prevé que crezca es la eólica, seguida de la hidroeléctrica, la bioenergía y la geotérmica. En el caso de la energía hidroeléctrica, dadas las dificultades de acceso a la red, la atención se centrará en los sistemas de acumulación por bombeo (que permiten generar energía reutilizando el agua), que se espera aumenten un 80% a finales de la década.