Crece la expectación tras el desarrollo de una técnica innovadora que permite a los científicos detectar pequeños grupos en el cerebro que se cree que desencadenan la enfermedad de Parkinson.
Uno de los rasgos definitorios del Parkinson es la presencia de aglomeraciones anormales de proteínas en el cerebro, conocidas como cuerpos de Lewy. Sin embargo, algunos científicos creen que estos grumos de mayor tamaño se originan a partir de agrupaciones mucho más pequeñas y tóxicas denominadas oligómeros de alfa-sinucleína, grupos de una proteína conocida como α-sinucleína.
Ahora, los investigadores han creado un nuevo método denominado Detección Avanzada de Agregados para la Enfermedad de Parkinson (ASA-PD, por sus siglas en inglés), que utiliza microscopía de fluorescencia ultrasensible para visualizar por primera vez estos cúmulos en el cerebro.
Los investigadores esperan que esto les ayude a aprender más sobre cómo se desarrolla la enfermedad, y potencialmente allanar el camino para nuevos tratamientos.
A la luz de este emocionante descubrimiento, he aquí 8 cosas que todo el mundo debería saber sobre el Parkinson...
Créditos: PA;
1. La causa principal es la falta de dopamina
"Las dificultades físicas de la enfermedad de Parkinson se derivan de la muerte progresiva de células nerviosas en una pequeña parte del cerebro llamada sustancia negra", explica el Dr. Matt Rowett, neuropsiquiatra consultor de Cygnet Health Care. "Estas células se encargan de producir dopamina, un mensajero químico que ayuda a controlar los movimientos suaves y coordinados.
"Cuando estas células mueren, el cerebro no puede enviar correctamente las señales de movimiento, lo que provoca los síntomas motores que solemos asociar con la enfermedad de Parkinson, como lentitud y rigidez".
2. El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa
"El Parkinson es una afección neurodegenerativa, lo que significa que es una enfermedad que se produce en el cerebro y que permite que éste se deteriore y empeore progresivamente", explica el doctor Henk Swanepoel, neuropsicólogo jefe de Cygnet Health Care. "Es un proceso lento que puede durar años y el paciente irá necesitando cada vez más cuidados".
3. No siempre es hereditario
"La gente suele preguntar si es hereditaria, pero en sentido general los factores genéticos no desempeñan realmente un papel importante", dice Swanepoel. "La mayoría de las personas con enfermedad de Parkinson tienen lo que llamamos 'casos idiopáticos', lo que significa que la causa es más o menos desconocida".
4. Los primeros síntomas suelen ser sutiles
Algunos de los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son muy sutiles e incluyen cosas como una reducción del sentido del olfato y un cambio en la escritura.
"Se puede perder el sentido del olfato varios años, o incluso décadas, antes del diagnóstico de Parkinson", explica Jennifer Taylor, directora del servicio de atención telefónica de Parkinson's UK. "La micrografía -una letra pequeña y apretada- también suele ser un síntoma precoz del Parkinson.
"Las palabras pueden apiñarse y el tamaño de la letra puede reducirse progresivamente a medida que se escribe. La micrografía está causada por los mismos procesos cerebrales que provocan lentitud de movimientos, temblores y rigidez, que pueden dificultar la escritura."
5. No sólo afecta al movimiento de una persona
"La gente suele pensar que el Parkinson sólo afecta al movimiento, pero también puede manifestarse de otras maneras", dice Swanepoel. "Los pacientes también pueden experimentar pérdida de memoria, fluctuaciones cognitivas y también está el aspecto de la salud mental. Los pacientes pueden deprimirse o ponerse ansiosos, y a veces su salud mental puede escalar hasta lo que a veces se denomina "psicosis parkinsoniana", en la que la gente experimenta delirios y alucinaciones."
Créditos: AP;
6. No hay cura
"Como es una enfermedad progresiva, no tiene cura. Así que el principal objetivo es ayudar a los pacientes con su calidad de vida y asegurarnos de que mantienen su dignidad a medida que la enfermedad avanza", dice Swanepoel.
"El tratamiento del Parkinson suele seguir un enfoque multidisciplinar. Así, además de medicación, los pacientes reciben apoyo psicológico, terapia ocupacional y fisioterapia para ayudarles con los problemas de movimiento, y quizá también otros tipos de terapia".
7. La musicoterapia puede ayudar
"La musicoterapia activa una parte diferente del cerebro. Permite a la persona regular sus emociones y el ritmo de la música también puede ayudar a levantar el ánimo y a aliviar los síntomas depresivos", explica Swanepoel.
Otro beneficio de la musicoterapia para los enfermos de Parkinson es el aspecto de conexión social.
"Las personas hacen la terapia juntas. Bailan juntos y tocan música juntos", dice Swanepoel. "En nuestro servicio, tenemos grupos de entre 12 y 15 pacientes y puedes ver el placer que obtienen del aspecto de compromiso social que tiene".
8. No hay dos personas que experimenten el Parkinson de la misma manera
"La enfermedad es muy individualizada", dice Rowett. "Aunque todo el mundo sufre pérdida de dopamina, la gravedad de los síntomas y el ritmo de progresión varían mucho.
"Puede que alguien sólo experimente un ligero temblor en un lado del cuerpo, mientras que otro puede tener más problemas de equilibrio, rigidez o problemas no motores como la fatiga. Esta diversidad significa que los planes de tratamiento deben personalizarse para cada persona".