Los datos proceden de un estudio preliminar realizado por la Autoridad Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios(Infarmed) a petición del Ministerio de Sanidad para analizar el impacto financiero del reembolso de estos medicamentos.
El día en que se publicó el Programa Nacional de Prevención y Gestión de la Obesidad (PNPGO), la secretaria de Estado de Sanidad, Ana Povo, declaró a la agencia Lusa que este plan se estaba elaborando desde principios de año y que, en aquel momento, se planteó el copago de algunos de estos medicamentos.
"Por lo tanto, pedimos a la entidad responsable, Infarmed, que realizara un estudio preliminar sobre el impacto financiero de la aplicación de esta medida, para ver cuáles serían las ganancias para la salud pública de la población", dijo Ana Povo.
Los resultados preliminares revelaron que si se implantara un copago del 90% para todos los medicamentos disponibles actualmente, el Estado gastaría 2.000 millones de euros.
Esto supondría una "carga para el Estado mayor que todo el gasto actual en medicación ambulatoria", teniendo en cuenta los más de 1,6 millones de personas con obesidad en Portugal (alrededor del 16% de la población), explicó a Lusa.
En 2024, el Servicio Nacional de Salud gastó 1.683,8 millones de euros en copagos de medicamentos que los usuarios compran en farmacias, según el último informe de Infarmed.
Actualmente, hay cinco medicamentos disponibles en el mercado portugués para el tratamiento de la obesidad, todos ellos con receta y no cubiertos por el Servicio Nacionalde Salud (SNS): Mounjaro (Tirzepatide), Wegovy (Semaglutide), Saxenda (Liraglutide), Mysimba (Bupropion + Naltrexone) y Orlistat 120 mg.
Ana Povo subrayó que, "incluso restringiendo la cobertura de estos medicamentos a una población con grados de obesidad II y III, el gasto superaría los 600 millones de euros al año", un valor aproximadamente cuatro veces superior a "todo el gasto actual en enfermedades cerebrovasculares en Portugal, que ronda los 115 millones de euros".
"Esto nos obliga a garantizar una respuesta a estas personas, que no pueden quedarse atrás, pero también a trabajar en un modelo de sostenibilidad para no poner en peligro todo el sistema sanitario", subrayó.
Más estudios
El Ministerio de Sanidad está ahora a la espera de "estudios más detallados por parte de Infarmed", ha dicho la ministra, que ha añadido que la hipótesis que se está analizando es seguir a otros países europeos y subvencionar sólo algunos medicamentos.
"No todos, pero sí algunos. En eso estamos trabajando ahora con Infarmed", subrayó.
El Ministerio de Sanidad subraya que ningún país europeo subvenciona actualmente todos estos medicamentos.
En Portugal, la obesidad afecta al 28,7% de los adultos y el sobrepeso al 67,6%.
En 2022, la obesidad infantil afectaba al 13,5% de los niños de seis a ocho años, y el sobrepeso al 31,9%.
Actualmente, el sobrepeso representa el 7,5% de la mortalidad en Portugal y es el segundo factor de riesgo que más contribuye a la carga de morbilidad en el país.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) calcula que el 10% del gasto sanitario total en Portugal se destina al tratamiento de enfermedades relacionadas con el sobrepeso, con un impacto global del 3% en el producto interior bruto.








