En un comunicado, el grupo franco-holandés subraya que este paso "demuestra, una vez más, su fuerte y continuo interés" en la operación, afirmando que aguarda "con expectación los próximos pasos" del proceso.
El Gobierno prevé vender hasta el 44,9% del capital de la aerolínea, reservando el 5% para los empleados, tal y como estipula la Ley de Privatización. Si este tramo no se suscribe en su totalidad, el futuro comprador tendrá derecho de tanteo.
A partir del 22 de noviembre, Parpública, la empresa que gestiona las participaciones del Estado, tiene un plazo de 20 días (hasta el 12 de diciembre) para entregar al Gobierno un informe en el que se describan los interesados que han manifestado su interés y se evalúe si cumplen los requisitos de participación.
En el plazo de 20 días desde la puesta a disposición del informe, se invita a los interesados que hayan acreditado el cumplimiento de los requisitos a presentar una propuesta no vinculante. Esta segunda fase del proceso, que se dividirá en cuatro etapas, estipula que la propuesta debe incluir, entre otras cosas, el precio ofrecido por la adquisición de las acciones e información sobre cómo obtener los recursos financieros necesarios para completar la compra.
Podrán presentar solicitudes operadores nacionales o extranjeros, individualmente o en consorcio, siempre que cumplan los criterios definidos, entre ellos unos ingresos superiores a 5.000 millones de euros en al menos uno de los tres últimos años y una experiencia demostrada en el sector de la aviación.
Las propuestas también se evaluarán en función del refuerzo de la flota, la inversión en mantenimiento e ingeniería, el compromiso con los combustibles sostenibles, el respeto de los compromisos laborales y la visión sobre un posible refuerzo de la posición accionarial, según el pliego de condiciones publicado recientemente.
Tal y como anunció el Gobierno en julio, la privatización de TAP -que también incluye Portugália, la Unidad de Asistencia Sanitaria de TAP, Cateringpor y SPdH (antes Groundforce)- debería tener lugar a lo largo de aproximadamente un año, aunque el calendario definitivo depende de las aprobaciones reglamentarias.
Además de Air France-KLM, el grupo alemán Lufthansa y el International Airlines Group (IAG), propietario de British Airways e Iberia, ya han manifestado públicamente su interés en la puja.







