A medida que envejecemos, es fácil pasar por alto las cosas sencillas que pueden alegrarnos y mantener nuestra mente despierta. Una de las herramientas más poderosas para mejorar el estado de ánimo y el bienestar mental es algo que a muchos nos ha gustado toda la vida: la música.
Para explorar las muchas maneras en que la música puede beneficiar a la mente y el estado de ánimo en la vejez, hablamos con Clare Maddocks, musicoterapeuta neurológica cualificada y responsable de educación e investigación de la Asociación Británica de Musicoterapia (BAMT).
Mejorar el estado de ánimo
"La música puede tener un impacto muy transformador en el estado de ánimo, y una de las razones es que tenemos una fuerte reacción neurológica, fisiológica y psicológica a la música", dice Maddocks. "Es muy individual, así que una misma pieza musical puede provocar emociones distintas en personas diferentes".
La interacción con la música puede crear una respuesta multimodal en el cerebro, explica, en la que intervienen distintas partes del cerebro, como la amígdala y el córtex prefrontal.
"Como parte de ello, podemos aprovechar la recompensa y el centro emocional del cerebro", dice Maddocks. "Por eso, si utilizamos el tipo de música que provoca una respuesta positiva en nosotros, puede ayudarnos a mejorar nuestro estado de ánimo".
Créditos: AP;
Mejora la función cognitiva, como la memoria
"Involucrarse en la música, ya sea aprender un instrumento por primera vez o participar en un coro comunitario, ha demostrado ser realmente muy bueno para la cognición en las personas mayores", dice Maddocks. "Nunca se es demasiado viejo para aprender un instrumento".
Abundan las investigaciones que sugieren que la música puede tener un poderoso impacto sobre todo en la memoria.
"Hay muchas maneras de utilizar la música para ayudar a la memoria, por ejemplo, con mnemotecnias musicales que nos ayuden a recordar tareas cotidianas", dice Maddocks.
Cuanto más escuchamos una pieza musical, más recuerda nuestro cerebro los patrones predecibles de la música, explica.
"Se crea un esquema cognitivo, que es el término elegante para decir que el cerebro recuerda todos los detalles de la música", explica Maddocks. Ahora bien, como tenemos esta respuesta multimodal en el cerebro, además de que éste aprende y se familiariza con una pieza musical, también estamos recurriendo a los centros de memoria autobiográfica y a los centros emocionales del cerebro".
"Por eso podemos escuchar en la radio una canción que no oíamos desde nuestra juventud y nos trae tantos recuerdos".
Créditos: AP;
Ayudar a las personas con demencia
Aunque la demencia suele afectar a la memoria a corto plazo, la musicoterapia puede ser una poderosa herramienta para desbloquear recuerdos a largo plazo, sobre todo los asociados a acontecimientos vitales y emociones significativas.
"Si encontramos música conocida del pasado de una persona, sobre todo de su adolescencia, hemos descubierto que, a pesar de todos los aspectos degenerativos de la demencia, podemos acceder a esos recuerdos autobiográficos que se han ido construyendo desde mucho tiempo atrás", explica Maddocks. "Puede ayudar mucho a conectar a una persona con el presente, con ella misma y con su sentido de la identidad".
Algunas investigaciones también sugieren que la musicoterapia puede ser una herramienta eficaz para reducir la agitación y la angustia en las personas con demencia, añade.
Reduce el estrés
"Escuchar música que te gusta y te relaja puede ser una forma muy útil y rápida de controlar el estrés en tu vida diaria", dice Maddocks.
Aumenta la confianza
"Identifica qué tipo de música te hará sentir bien y mejorará tu estado de ánimo y tu autoestima", recomienda Maddocks. "Hacer cosas como componer canciones también puede ser una forma estupenda de aumentar la confianza. Si puedes escribir cuatro versos de un poema, puedes escribir una canción".
Créditos: PA;
Proporciona un espacio seguro para la expresión emocional
La música puede ser una herramienta fenomenal para expresarse.
"La música tiene el poder de decir todo lo que necesitas decir sin la presión de utilizar la comunicación verbal", dice el musicoterapeuta. "Puedes hacerlo simplemente escuchando una pieza musical o identificándote con una canción y diciendo: sí, así es como me siento".
También proporciona un espacio seguro y una herramienta útil para liberar emociones.
"Con la música puedes liberar la ira, el odio, la desesperación y todas esas emociones difíciles", dice Maddocks.
Fomenta la conexión social
Unirse a un grupo musical puede ayudar a aliviar los sentimientos de aislamiento y soledad.
"Lo bueno de muchos de los grupos comunitarios que existen ahora es que no hace falta haber tocado antes un instrumento ni saber leer música", dice Maddocks. "Se trata simplemente de estar abierto a participar en la música y conectar con otras personas".
"Incluso el mero hecho de encontrar a alguien a quien le guste el mismo tipo de música que a ti, y mantener una conversación sobre ello, puede ser un verdadero estímulo para disminuir esos sentimientos de aislamiento y soledad".