Según el portal Estadísticas de Justicia, gestionado por la Dirección General de Política Judicial, entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2024, 1.706 hombres y 1.308 mujeres fueron identificados, en su mayoría por PSP y GNR, como sospechosos de abandono de animales de compañía.
En 2015 se identificó a 205 personas, la cifra más baja de la década, y el año pasado, a 320.
El pico se produjo en 2022, con 364 identificaciones.
Según la misma fuente, la policía registró 6.711 delitos de abandono de mascotas en la misma década.
La cifra anual más baja fue en 2015, con 472 casos, y la más alta en 2019, con 801.
El año pasado se registraron 652 delitos.
En 2025, la GNR (Guardia Nacional Republicana) registró 214 delitos de abandono de mascotas hasta el 31 de julio, mientras que la PSP (Policía de Seguridad Pública) contabilizó 117 delitos hasta el 30 de junio, informaron ambos cuerpos de seguridad en una respuesta a Lusa.
La mayoría de los animales abandonados son perros y gatos, y el verano es una de las épocas más críticas del año.
"Normalmente, el mayor número de abandonos de animales de compañía se produce durante el principal periodo vacacional, es decir, el verano", afirma la GNR.
Recordando que "adoptar un animal de compañía siempre conlleva responsabilidades", el cuerpo de seguridad pide un "comportamiento responsable" incluso en vacaciones.
"Existen [...] alternativas con las condiciones necesarias para que los animales estén debidamente atendidos, si no pueden ser transportados a los lugares de vacaciones, y la solución nunca pasará por el abandono de una mascota", subraya la GNR.
El mismo llamamiento hace la PSP, que pide a todos los ciudadanos que "respeten los "derechos de los animales"".
Según el Código Penal, el delito de abandono de un animal de compañía se castiga con hasta seis meses de cárcel o una multa de hasta 60 días.