Esta cifra supone más del doble de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los datos figuran en un estudio sobre el acceso a los servicios de urgencias del Servicio Nacional de Salud(SNS), divulgado por la Autoridad Reguladora de la Salud(ERS), que concluye que entre 2022 y el primer semestre de 2024 se produjeron 15.952.048 ingresos, un uso que se mantuvo "relativamente estable" a lo largo de los cinco semestres analizados.

"Si se considera la ratio de episodios de urgencia por cada 100 habitantes, las cifras observadas en Portugal continental están muy por encima de la media de la OCDE", organización formada por 38 países miembros, señala el regulador.

En 2023, Portugal tenía una ratio de 64 por cada 100 habitantes, mientras que en la OCDE la cifra era de 26,6, según los datos del ERS, que sitúa a las regiones del Alentejo y el Algarve con ratios superiores a la media nacional.

El estudio también señala que, en 2022, el 71,8% de los ingresos fueron por iniciativa propia del paciente (autorremisión), descendiendo al 69,9% en 2023 y al 64,4% en el primer semestre de 2024, mientras que se produjo un aumento de la proporción de episodios derivados por la Línea 24 del SNS, que alcanzó el 11,4% en 2024, frente al 6,5% de los semestres anteriores.

"Esta evolución puede estar asociada a la implantación del programa `Llama primero, salva vidas', que estableció la derivación previa como norma para el ingreso en urgencias", señala la ERS.

¿Cuál era la urgencia de los casos?

Casi la mitad de los episodios autoderivados (49,9%) correspondieron a la prioridad clínica de "no urgente" o "no urgente", una cifra cercana a la registrada en las derivaciones a través de la Línea 24 del SNS (46,2%).

El análisis del triaje en los servicios de urgencias revela que la mayoría de los ingresos corresponden a episodios clasificados como "urgentes" (44,7% en 2022 y 46,4% en 2023) y "poco urgentes" (40,8% en 2022 y 38,6% en 2023), que en conjunto suponen en torno al 85% del total. Las situaciones "emergentes" y "muy urgentes" se mantuvieron estables en torno al 11%.

Las tasas de cumplimiento de los tiempos objetivo de atención (triaje de Manchester) fueron sistemáticamente inferiores para las prioridades más graves, alcanzando el 44,4% para las "muy urgentes" y el 66,5% para las "urgentes" en 2023.

El regulador también identificó una alta tasa de hospitalización en los episodios triageados con el color blanco, que se elevó al 18,1% en los servicios de urgencias polivalentes, lo que "parece mostrar que el servicio de urgencias se utilizó a menudo como medio de ingreso hospitalario, en detrimento de su función asistencial".

Nueva pulsera de ingreso

En Portugal se ha implantado una pulsera blanca, que no constituye una prioridad clínica, y que sólo pretende identificar y monitorizar situaciones de uso inadecuado de los servicios de urgencias.

Según el estudio, en 2024, el 95,4% de la población de Portugal continental vivía a menos de 60 minutos de un servicio de urgencias con atención general y pediátrica, mientras que en el caso de las urgencias obstétricas y ginecológicas, la cobertura poblacional de los puntos de la red alcanzaba el 93,9%.

Importes cobrados indebidamente

El regulador también señala que en 2022 se cobraron indebidamente a los usuarios 16.995 urgencias derivadas por la Línea 24 del SNS, cifra que se redujo a 11.912 en 2023.

De enero a junio de 2024, se cobraron indebidamente 9.823 citas de urgencia, un total superior al de los seis primeros meses de 2022 y 2023.

Reclamaciones de los usuarios

En el periodo analizado, el SRE recibió 56.013 quejas sobre los servicios de urgencias, centradas principalmente en los tiempos de espera, la atención y seguridad de los pacientes y la humanización de los servicios prestados.

A finales de junio de 2024, el SNS contaba con una red de 89 servicios de urgencias, con varios niveles de diferenciación - básico, médico-quirúrgico y polivalente.