Hélder Martins nació en Querença y sabe cómo es la vida en el interior del Algarve. Con mucha experiencia en el sector turístico, pretende mejorar la calidad del turismo en Loulé, así como trabajar en los sectores social, de infraestructuras y sanitario.

The Portugal News (TPN): ¿Por qué decidió ser candidato por Loulé en las elecciones municipales?

Hélder Martins (HM): Soy candidato al Ayuntamiento porque siempre he estado asociado a la palabra "fazer" [hacer]. Siempre he estado vinculado a proyectos en diversas áreas, y la idea es hacer que esto ocurra.

Creo que puedo combinar mi experiencia profesional y personal en un gran municipio, que es Loulé. En segundo lugar, siempre he estado vinculado al turismo, la principal actividad económica de Loulé.

Hablando con mucha gente, me di cuenta de que la gente quiere un cambio. En Loulé, los ciclos autárquicos cambian de 12 en 12 años, porque hay cansancio, y luego hay un cambio, y creo que es saludable.

En resumen, creo que mi capacidad y mi experiencia pueden ayudar mucho al desarrollo de este municipio.

TPN: ¿Por qué su candidatura es diferente a las demás?

HM: En primer lugar, existe este cansancio. En segundo lugar, durante 12 años, quien estuvo en la autarquía gestionó 2.000 millones de euros y todavía me pregunto cuáles fueron las inversiones significativas que pudieron cambiar el Consejo. No hay ninguna.

Mi foco en este programa serán las personas y las empresas. Por un lado, las personas, durante 12 años no se hizo una sola residencia de ancianos en Loulé. Las que he visitado, casi todas, tienen 70 personas en lista de espera, mientras que hay instituciones que tienen 200 jubilados en lista de espera. Lo mismo ocurre con las guarderías.

En mi opinión, no se ha hecho nada en el escenario social. En el escenario de las empresas, cualquier empresa que quiera venir a Loulé no tiene dónde hacerlo. No hay zona empresarial.

Los estudiantes van a clase en cabinas portátiles; el centro de salud recibe a los pacientes en cabinas portátiles e incluso las instituciones deportivas tienen cabinas portátiles.

Con 2.000 millones de euros no se hizo nada, así que presento una candidatura con un programa que se conocerá en poco tiempo.

TPN: En materia de transportes, ¿cuáles son sus planes para el aeropuerto de Faro?

HM: Loulé tiene un aeródromo, que resultó de la extinción del aeródromo de Vilamoura y hay un proyecto que el Partido Socialista está quitando y que yo quiero mantener. El aeródromo funciona esencialmente para la aviación privada, que hoy, tiene una gran importancia en el aeropuerto de Faro.

Un ciudadano que quiera venir al Algarve y pasar 15 días en el Algarve no puede dejar el avión en Faro; por lo tanto, tener una infraestructura para hacerlo, beneficiándose de la colaboración privada, sería beneficioso.


En relación con el aeropuerto de Faro, es la principal infraestructura que trae turistas a la región y lo que ha ocurrido recientemente es lamentable. Si una empresa cambia su programa, se espera que lo haga para mejor. Lo que ocurrió allí fue lo contrario, cambió para peor.

El tiempo de lectura de un pasaporte era de 7 segundos para alguien que no es de la Unión Europea y pasó a 14. Un ciudadano de China puede tardar 15 minutos. Para un ciudadano de China puede ser de 15 minutos.

Con el aumento del tráfico, con los aviones cada vez más llenos, si en una hora aterrizaran 2.000 pasajeros en el aeropuerto de Faro, que es lo normal, habría explotado.

TPN: ¿Qué solución se le puede dar?

HM: Debido a la presión, hubo la creación de un nuevo espacio, hoy en día es posible dividir, una parte de los pasajeros viene por un lado y la otra por el otro, el paso es poner todo el equipo que existe, principalmente en línea, que estaba cerrado, sólo los armarios estaban abiertos. Hacer todo en línea resolvería parte del problema.

El problema es que normalmente esas posiciones fueron cerradas, o por falta de recursos humanos, o por problemas internos, no sé, creo que con las posiciones que tenemos hoy y con el refuerzo de las personas que trabajan allí y con una profundización de la experiencia de la PSP. Si todas estas posiciones se crearon para que haya una división de los pasajeros, y también lo que les permite hacer el auto check-in.

TPN: ¿Qué puede aportar al turismo en Loulé?

HM: Calidad. Es insoportable que dentro de un resort tenga la mejor calidad y compita con cualquier destino del mundo, pero fuera de él tenga la peor. No puedo tener un acceso desde el aeropuerto de Faro a Quinta do Lago, que pasa por una carretera que es agrícola o pasar por Almancil. No puedo tener un interior que es tan hermoso, lleno de casas ilegales y el Ayuntamiento no ha hecho nada al respecto

TPN: ¿Cree que la inversión en turismo puede afectar al sector de la vivienda?

HM: No creo en eso porque no ha habido políticas públicas al respecto. Un apunte: como presidente de AHETA, he venido a explicar al Gobierno, en el contexto de la Nueva Ley del Suelo, la posibilidad de tener viviendas.

Es decir, hoy no puedo captar talento si no proporciono vivienda. La vivienda es cara, y por mucho que pague bien, la cantidad que me gasto en quedarme aquí implica que elegiré otro lugar en cualquier parte. Hoy, incluso en el campo, hay turismo por todas partes.

Puedo decir a los hoteles que se necesitan 50 apartamentos, así que los construyen aquí y estos apartamentos no estarían disponibles para venderlos o alquilarlos. Es para su uso y el personal viviría allí. Tener una lanzadera que los transporte les quitaría una carga importante.

La política pública, sea del gobierno o de la Câmara, tendrá que combinar lo que es la actividad que tiene la gente, proporcionándoles precios más baratos.

TPN: ¿Cómo podría definir a la población extranjera en Loulé?

HM: El extranjero que elige el Algarve elige por la calidad de vida, por la calidad del aire, por la gastronomía y por la seguridad.

Veo la integración de todas estas personas en un sentido muy positivo. Son personas con una experiencia espectacular de otros continentes, de otros países, y eso hay que aprovecharlo.

Lo veo en un sentido muy positivo. La segunda parte y es otro ejemplo de lo que ha pasado recientemente. Muchos de estos extranjeros también eligen el Algarve como inversión.

Estas personas pagan sus impuestos, ocupan la casa durante seis meses y, en los otros seis, pueden obtener beneficios. El Partido Socialista intentó acabar completamente con esta actividad, pero yo estoy a favor.

Tenemos que ser amigos de ellos, y no enemigos; por lo tanto, la Cámara Municipal, y las entidades con las que tratan, tienen que ser cada vez más amistosas, tienen que ser cada vez menos burocráticas.

TPN: Usted menciona que la gente busca seguridad, ¿cuáles son sus planes en ese sector?

HM: El municipio también tiene que promover la construcción de viviendas en las tres ciudades para los elementos de las fuerzas policiales que no necesitan ser ofrecidas, sino ser cobradas a un precio aceptable, porque la mayoría de los agentes que encontramos hoy en el Algarve son del Norte.

Al mismo tiempo los medios que existen no son suficientes y la policía municipal es un proyecto que está en sus inicios y que quiero implantar y tengo como objetivo durante los primeros cuatro años tener un cuerpo con 55 agentes, la policía municipal tiene menos carga burocrática que la GNR y puede andar por la calle y puede actuar en muchas situaciones.

La segunda parte importante en este aspecto es también la videovigilancia. Observé, acompañé y fui a la inauguración del sistema de videovigilancia en Albufeira y ese sistema funciona perfectamente.