De hecho, los ayuntamientos ya podrían estar haciéndolo, pero "dieron un periodo de gracia, que se ha prolongado desde marzo hasta ahora", ha señalado Eduardo Miranda, presidente de ALEP, en declaraciones a la agencia de noticias Lusa.

"Sabemos que algunos empezarán ahora [a notificar], a finales de junio. Y, desde el momento en que el Ayuntamiento notifica, en el caso de una notificación administrativa, los operadores tienen sólo diez días hábiles para presentar el seguro. Si no lo hacen, a partir de ese momento se anulará efectivamente el registro", advirtió.

"Corresponde al Ayuntamiento notificar el incumplimiento", y de él depende cuándo hacerlo. A partir de ese momento, comienza "un plazo legal para subsanar la situación", que oscila entre los tres y los diez días hábiles.

La obligación de contar con un seguro existe desde 2018, pero la presentación de este documento en la plataforma del Registro Nacional de Alojamientos Locales no se introdujo hasta la última modificación de la ley, en 2024.

Sin embargo, "la ley no determina un plazo concreto para que los operadores realicen la primera presentación", ha señalado Eduardo Miranda.

La agencia de noticias Lusa ya ha preguntado al Ministerio de Economía y Cohesión Territorial sobre este asunto, pero aún no ha recibido respuesta.

Hasta el momento, "casi 70 mil" alojamientos locales -más de la mitad de las licencias actuales- no han presentado el seguro en la plataforma, según ALEP.

Aunque hay "un gran número de registros inactivos" (según ALEP, entre 40 y 50 mil), "aún faltan 20 mil", señaló Eduardo Miranda.

ALEP ha estado "en contacto regular" con Turismo de Portugal, que coordina la plataforma, y ha realizado "varias campañas" para darla a conocer. "Esta semana hemos enviado un correo electrónico a todos los inscritos que aún no han presentado seguro", ha indicado.

Proceso sencillo

El presidente de ALEP consideró que "el proceso es relativamente fácil", apuntando otras razones para la inacción de tantos propietarios.

"Mucha gente no se dedica" al alojamiento local como actividad principal, "es sólo una vivienda vacacional que tienen", y estas personas demuestran "cierta falta de información" y "no han visto las campañas", destacó.

Un segundo aspecto, añadió, es que "muchos de los contactos de la base de datos del Registro Nacional de Alojamientos Locales están desactualizados" y todas las comunicaciones se realizan por correo electrónico.

El tercer factor, que causa "mayor preocupación", son los propietarios que viven fuera de Portugal, portugueses o extranjeros, algunos de los cuales ni siquiera hablan portugués, y que ofrecen alojamiento local en una segunda residencia. "Estas personas no están muy implicadas en el día a día, en las noticias, no siguen las redes sociales, los grupos, nuestra información, nuestra página web", lamentó.

Llamamiento

Dejando un llamamiento para que la gente "no lo posponga" y se "registre cuanto antes", Eduardo Miranda ha recordado que este proceso de registro fue "solicitado por el sector hace unos años", sobre la base de que es "imprescindible una limpieza" para conocer "los números reales" de los alojamientos de proximidad.

"Muchas de las políticas que se están haciendo, las normativas, tienen en cuenta datos que no son reales. La presencia de alquileres de temporada es mucho menor de lo que se ha denunciado", destacó.

Eduardo Miranda también recordó que la presentación del seguro "es un proceso continuo", que debe repetirse cada año, siempre que caduque, lo que permitirá mantener actualizada la base de datos.